Los que se fueron y los que seguimos

Un año más que se termina, y en esta noche mientras inicio este escrito escuchando Out in the Fields de unos de mis favoritos, Gary Moore junto al inmenso e inigualable Phil Lynott, ha sido un año con la partida de grandes músicos en diferentes géneros, y como ha de saberse, tengo en mi condición de melómano la capacidad y el gusto por casi todos, trataré de dar un pequeño escrito de los que de alguna manera atrajeron mi atención hasta ahora en mis días de existencia, sin ignorar a los demás que aunque no sean citados, lograron hacer de la música su estilo de vida y tengan paz en sus almas.

José Luis Feliciano Vega tuvo, no se si desdicha tal vez para la memoria de los colombianos, de fallecer el mismo día unas horas antes de Gabriel García Marquez. El Gran Cheo Feliciano, como es conocido por todos en el mundo fue uno de los cantantes de salsa mas carismáticos que se haya escuchado, capaz de trasmitir con su voz un poco grave y a veces ronca emociones en canciones y boleros como ningún otro. Fue miembro influyente en sus épocas doradas del sello Fania y compartió presentaciones con otras leyendas vivas y ausentes como Hector Lavoe, Willie Colon, Eddie Palmieri, Joe Cuba, entre otros, nos dejará para siempre sus inmortales "Anacaona", "El ratón", "Sobre una tumba humilde", y para mi gusto personal "Mentira" y "Yo no soy un ángel".  Paz en su tumba y siempre será recordado en mi memoria.

Francisco Sanchez Gomez, el más grande guitarrista de toda la historia para mi sobre todos los géneros, o más conocido como Paco de Lucía, nos dejó iniciando el año y personalmente, me quedará el sinsabor eterno de dejarlo pendiente en mi lista de artistas por ver.  Fue el principal exponente de la guitarra flamenca para el mundo, y un revolucionario que intentó con base en su folclor inmiscuirse en el jazz y brindar la magia de sus dedos con las seis cuerdas a otras voces, a otros géneros, a otros temas. Fue un virtuoso que sin tantas ayudas tecnológicas como otros músicos, siempre mantuvo su esencia, su identidad, su personalidad, su estilo y su magia con grandes interpretaciones, y siempre usaría a su desnuda guitarra tal y como Dios la trajo al mundo con sus únicos dedos. Contó alguna vez que en un bar de Nueva York borracho, en el escenario tocó una guitarra eléctrica que por las cuerdas de acero le rompieron las uñas y de ahí la desechó, lo cual para mi como admirador fue de lo mejor que pudo suceder para así mantenerse en la linea del instrumento clásico, sin embargo, es contradictorio, porque al ser un genial guitarrista a su vez consideraba la guitarra un instrumento desagradecido y evitaba hablar de él mucho. Haya sido así su sentimiento a la guitarra o no, siempre quedarán sus grabaciones y conciertos donde no solo era imponente escucharlo sino también verlo. Mis favoritos son "Concierto de Aranjuez", "Paco de Lucia interpreta a Manuel Falla", y la colaboración con Al Di Meola y John MacLaughlin en "Friday Night in San Francisco".

John Robert Cocker, uno de los cantantes de rock, que aunque no goza de tanta popularidad como otros, ha sido un símbolo para la música en las décadas del nacimiento del rock. Fue uno más de aquellos pertenecientes a una época dorada de la legión británica que salió de su isla a conquistar América y con ello el mundo, y Joe Cocker en particular, con versiones de canciones ajenas aplicándoles su estilo.  Participó en el legendario festival de Woodstock en 1969 y 1999, será recordado por todos gracias a interpretar la canción de Los Beatles, "With a Little Help from my Friends", que por acá asociamos más a la canción de la serie gringa "Los Años Maravillosos".  Su voz carrasposa y fuerte además de su particular forma de moverse en el escenario serán su sello para el recuerdo, al igual que la hermosa balada "You are so beautiful", y la clásica canción de la seducción y el striptease de Kim Basinger en Nueve Semanas y Media, "You can leave your hat on".

Gustavo Adrian Cerati Clark, creo que es un nombre que no necesita nada que explicar para cualquiera latinoamericano que se respete, sin embargo, si hay alguno que no lo asocie sabrá que Gustavo Cerati es el genio de Soda Stereo.  Este bonaerense nos abandonó luego de 4 años de estar en coma debido a un accidente cerebrovascular que sufrió luego de su presentación en Venezuela con su disco Fuerza Natural.  Cerati con su banda, entre los 80s y 90s inundó al continente con sus canciones que son cantadas por todos en cualquier momento y que seguirán cantando las nuevas generaciones como muestra de la identidad suramericana. Fue otro de los que me quedó en la lista de eternos pendientes por ver, ya que en la gira del 2007 por insolvencia económica no pude asistir, pero conservo en mi biblioteca musical unas cuantas canciones de las que tocaron en Bogotá de la grabación de la consola.  Enumerar las canciones de Soda Stereo y Cerati sería extenso, sin embargo entre todas las joyas de la corona no puedo dejar sin citar mis gemas favoritas, "Persiana Americana", "Lo que sangra (la cúpula)", "Entre Caníbales", "Signos" y "Corazón Delator".

En lugar especial de los que también se fueron están el señor Roberto Gomez Bolaños, Gabriel García Marquez,  Fernando Gonzalez Pacheco, Robin Williams, Daladier Arismendi de Alerta Kamarada, Philip Seymour Hoffman, y las leyendas del fútbol Alfredo Di Stefano y Eusebio.  Se que muchos mas murieron, famosos o no famosos, y para todos espero que donde estén tengan paz y aquí mientras vivamos se mantendrán en el recuerdo de quienes los hayan conocido.

Feliz Año 2015.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Un medio magnífico para un uso estúpido

Como aprendí inglés sin pagar millones en cursos ni haber salido del país

Como perros y monos