Como aprendí inglés sin pagar millones en cursos ni haber salido del país
Trabajo como ingeniero de desarrollo de software desde Bogotá, Colombia, para una compañía que atiende clientes que tienen parte de su gente en los Estados Unidos y en la India. Llevo más de un año trabajando para esta compañía, y antes estuve trabajando durante año y medio en otra compañía donde el contacto era con personas de Inglaterra, Rumania, Moldavia y los Estados Unidos. Ello me implicó y me implica escuchar, hablar, leer, escribir y pensar en inglés a diario.
No siempre supe hablar inglés, solamente lo imaginaba de niño y soñaba que algún día cantaría canciones y vería películas sin subtítulos y hablaría tranquilamente con cualquier extranjero que me topara en el camino, sin embargo los años pasaban y mientras crecía el sueño se desvanecía. No fui malo en inglés durante el colegio, de hecho llegué a ser el mejor de mi clase en parte por ese deseo infantil de hablar algún día; escuchaba canciones aunque no las entendiera, y las gagueaba imitando palabras imaginarias e indescifrables e irrepetibles, traducía una que otra de esas canciones palabra por palabra por la curiosidad de entender que decían y así fui memorizando palabras, ampliando el vocabulario que llaman.
A pesar de todo eso, y de haber aprendido durante años de colegio y universidad a conjugar el verbo To Be, de usar Do y Does, Did, Will, Has, Have, las Wh questions, de innumerables sesiones de "repeat after me" y todas las demás normas gramaticales que nos enseñan aquí para aprender el idioma y de haber coronado Duolingo, yo no hablaba inglés.
Sentía que debía haber algo que me pudiera ser útil y práctico para aprender a hablar, así que preguntandole a conocidos quienes ya hablaban inglés, escuchaba muchas versiones encontradas: pagar un curso, irse del pais seis meses, contratar un profesor personalizado y ojalá nativo. Seguramente son buenas opciones y a su vez dar buenos resultados, sin embargo en aquellos días mi economía no me daba para ninguna de esas opciones, además de haber escuchado testimonios también de personas gastandose una millonada en cursos de los cuales no quedaban hablando y/o debian seguir pagando el módulo del módulo del módulo siguiente para progresar.
Un día de ocio total, cambiando canales, llegué a los canales infantiles y al tener la opción por el operador de TV de cambiar el idioma y poner a los muñecos a hablar en inglés, ¡oh sorpresa! Al escucharlos entendí lo que estaban diciendo; claramente estaban enseñando temas muy básicos, como los colores, subir, bajar, situaciones coloquiales con un lenguaje simple. En ese momento tuve un instante de iluminación y me pregunté: "¿cómo fue que aprendí a hablar español?" Me respondí: "Mmm...mi mamá me hablaba y yo repetía...es decir...escuche y repita". Simple. Decidí adoptar esa mecánica en mí auto-estudio del inglés.
Es claro que no he descubierto nada nuevo, posiblemente sea una obviedad como las frases de los libros de Paulo Coelho, pero era para mi en ese instante algo tan obvio que nunca lo había pensado. Decidí olvidar los libros de los cursos de inglés y las reglas de perfección gramatical y el diccionario bilingüe y comenzar a escuchar. Pero, llegué a una encrucijada, ¿qué iba a escuchar para comenzar? Lo único que tenía claro era que debía escuchar solamente audios, nada de videos subtitulados. ¿Por qué? Porque en el mundo real a la gente no le salen subtitulos por ningún lado y porque tenía que obligarme a mi mismo a aprender como si fuera un niño nacido en un país de habla inglesa, escuchando y repitiendo.
Entonces busqué en mi celular por la aplicación de Podcast la palabra "english" donde salió una lista larguísima de programas para escuchar así que comencé en modo prueba y error (si no tiene la aplicación así, puede probar instalando iVox). Escuché varios programas, entre ellos varios cursos que explican palabra por palabra y hablan tan lento que desesperan. "Así no habla la gente en la vida real", pensé, entonces entre más búsquedas me dije: escucharé noticias. ¿Por qué escuchar noticias? Primero, porque son temas de actualidad y de los cuales me podría enterar en español antes, por radio o internet, para tener un contexto al cambiar de idioma. Segundo, porque allí hablan diferentes presentadores entrevistando diferentes personas con diferentes acentos, tonalidades y velocidades, algo calcado de la vida real. Asi que escogí el podcast de la BBC WorldNews (aclaro que no es publicidad) porque allí reunía todos los retos para escuchar, pudo haber sido cualquier otro, CNN, Fox o cualquier otro.
Al inicio fue duro, solamente entendía el saludo...El programa duraba en promedio 30 minutos, así que fue frustrante los primeros dias escuchar y no entender nada, pero no desfallecí, y escuchaba el mismo programa dos o tres veces seguidas de camino al trabajo en el Transmilenio, concentrandome en captar asi fueran cinco palabras para asociar el sonido. Inevitablemente caía en la trampa de escuchar y traducir mentalmente, pero fue algo que corregí con el tiempo.
Poco a poco, día a día y escuchando constantemente mi oido fue tomando nivel. Igual, no era que entiendiera claramente todo, pero si ya por lo menos casi la mitad de lo que hablaban, o agarraba la idea principal del tema, en este caso, de la noticia. A ello le sumé otros podcasts para escuchar, tambien de la BBC pero totalmente enfocados al estudio del inglés que son: "Six minutes english" y "The english we speak". En el primero se desarrolla una charla entre dos o tres personajes sobre un tema que varia según la emisión, a veces temas de ciencia o sociales o culturales. En el segundo es aprender a usar frases o palabras en inglés que según el contexto pueden significar algo diferente. Son muy buenos. El ejercicio era el mismo, escucharlos dos o tres veces o más, tratando de captar más palabras cada vez.
El último podcast que hacía parte de mi rutina de entrenamiento, es uno de Eddie Trunk, un periodista estadounidense especializado en rock y metal. Lo agregué a mi lista porque es de mis géneros musicales favoritos y el tipo sabe bastante del tema, algo que al escuchar me iba a ser familiar. Pasar de la BBC a escuchar a Eddie Trunk era un refrescante increible, primero porque dejaba de escuchar noticias de los ataques en Siria, las casas de pique de Buenaventura (si, en la BBC salimos con esa desdichada noticia) y pasaba a escuchar notas de rock. Aparte, pasar de variados acentos y tonalidades a la pronunciación de Eddie, bastante clara y entendible, me hacía sentir que si había mejorado bastante mis habilidades para escuchar. Este programa duraba una hora o más de publicación semanal, asi que mis esfuerzos de concentración eran menos porque ahora entendía mucho más.
Ahora que mis habilidades de escucha habían mejorado del cielo a la tierra, ¿cómo iba con la hablada? Bueno, en ese sentido hacía dos cosas: la primera, repetir las frases que iba escuchando sin enfocarme tanto en su significado al inicio, solo escuchar la frase del podcast y repetirla de inmediato. La segunda, un consejo de un amigo que lleva años radicado en Suecia, leer en voz alta. En ambos casos, el resultado es cometer errores sin miedo ni vergüenza, simplemente soltar la lengua. Seguramente se preguntará, ¿y cómo se sabe que está pronunciando bien o mal? Primero, el ejercicio de escuchar va haciendo que se comience a asimilar los sonidos del inglés, por lo tanto cuando uno pronuncia algo mal, como que una alerta interna se dispara y dice "...eso sonó raro...". Pero si hay muchas dudas o alguna duda en alguna palabra puntual, la vieja confiable: Google Translator para escuchar esas palabras que no se tienen claras y desvararse.
Un plus que me ayudó fue usar Siri. Soy usuario Apple y siempre utilizo los dispositivos en inglés, así que comencé a activar Siri para formular preguntas o decir cualquier cosa. Siri escucha y pone en la pantalla palabra por palabra lo que entendió, así que si por ejemplo yo decía: "Siri, wake me up at four pm", y en la pantalla salía "Siri, walk make up at far pm", algo estaba pronunciando muy mal...En Android o Windows se pueden usar los asistentes equivalentes para practicar.
En uno de los podcast de la BBC en el que el tema fue el estudio del idioma inglés, dieron dos consejos de oro: primero, no intentemos imitar la pronunciación o el acento de ningún lugar de habla inglesa; segundo, dejar de traducir mentalmente para comenzar a pensar en el idioma.
Para el primer caso, es algo que dicho por los mismos profesores de la BBC, cuando uno trata de hablar imitando el acento británico o norteamericano, lejos de sonar más natural, puede llegar a sonar más ridículo e inclusive puede que ellos ni le entiendan que se quiere decir. ¿La solución? Pronuncie como sale, sin agregarle ni quitarle sonidos ni buscando imitar a los nativos. Para el segundo caso, aunque parezca difícil no lo es tanto, si se escucha por ejemplo la palabra "house" piense que es una "house" y si quiere imagínese el objeto, no ponga en su mente la traducción de la palabra. De esta forma, se va mejorando la habilidad de entender en el idioma, en lugar de escuchar, traducir, procesar, entender, pensar una respuesta, traducirla y finalmente decirla. Tantos pasos mentales producen muchos más errores e incrementan el miedo.
A ese momento, creo que ya tenia mejores bases para poder comunicarme, escuchaba todo lo que podía en inglés, a veces yo me hablaba solo y seguia la rutina de los podcast. Un día recibí una llamada para una entrevista de trabajo, completamente en inglés pues la persona es europea. Timbró el teléfono, respondí "Aló" y al otro lado dijeron "Hi Miguel, I'm calling you for an interview"...Me dió la pálida, pero respiré profundo y no tenía excusas porque me había preparado con mi rutina diaria de escuchar, repetir, hablar solo o a Siri y leer en voz alta. Así que comencé a responder despacio pero seguro y allí noté buenos frutos porque entendí todo lo que me dijo, respondí y me hice entender y lo mejor, me dí cuenta que si se puede. Luego tuvé otra entrevista más que duró dos horas, otra de casi tres horas y una final de media hora. Todas en inglés y en todas pude. Logré entrar a la compañía y allí terminé de quemar los nervios de hablar porque me di cuenta que mis compañeros de trabajo también comenten errores y no se acaba el mundo.
No es un camino fácil ni existe una pócima mágica para ser bilingüe, todo es cuestión de convicción, disciplina, dedicación y mucha paciencia. El inglés es un idioma en medio de todo fácil, es más el miedo que le tenemos o que nos infunden, y en muchos casos que he escuchado, falta de gusto. Pero en nuestro país, manejar un segundo idioma cambia radicalmente el panorama profesional, aún es una ventaja en el medio laboral y una puerta para las mejores oportunidades del mercado, además que si se sale de viaje o se visita un lugar concurrido por extranejos, es facil poder entablar una conversación y practicar.
No me gasté millones ni salí del país para aprender inglés, pero me tomó un par de años de auto estudio constante de escuchar y repetir.
Pajazos mentales para justificar que NO habla inglés:
Al inicio fue duro, solamente entendía el saludo...El programa duraba en promedio 30 minutos, así que fue frustrante los primeros dias escuchar y no entender nada, pero no desfallecí, y escuchaba el mismo programa dos o tres veces seguidas de camino al trabajo en el Transmilenio, concentrandome en captar asi fueran cinco palabras para asociar el sonido. Inevitablemente caía en la trampa de escuchar y traducir mentalmente, pero fue algo que corregí con el tiempo.
Poco a poco, día a día y escuchando constantemente mi oido fue tomando nivel. Igual, no era que entiendiera claramente todo, pero si ya por lo menos casi la mitad de lo que hablaban, o agarraba la idea principal del tema, en este caso, de la noticia. A ello le sumé otros podcasts para escuchar, tambien de la BBC pero totalmente enfocados al estudio del inglés que son: "Six minutes english" y "The english we speak". En el primero se desarrolla una charla entre dos o tres personajes sobre un tema que varia según la emisión, a veces temas de ciencia o sociales o culturales. En el segundo es aprender a usar frases o palabras en inglés que según el contexto pueden significar algo diferente. Son muy buenos. El ejercicio era el mismo, escucharlos dos o tres veces o más, tratando de captar más palabras cada vez.
El último podcast que hacía parte de mi rutina de entrenamiento, es uno de Eddie Trunk, un periodista estadounidense especializado en rock y metal. Lo agregué a mi lista porque es de mis géneros musicales favoritos y el tipo sabe bastante del tema, algo que al escuchar me iba a ser familiar. Pasar de la BBC a escuchar a Eddie Trunk era un refrescante increible, primero porque dejaba de escuchar noticias de los ataques en Siria, las casas de pique de Buenaventura (si, en la BBC salimos con esa desdichada noticia) y pasaba a escuchar notas de rock. Aparte, pasar de variados acentos y tonalidades a la pronunciación de Eddie, bastante clara y entendible, me hacía sentir que si había mejorado bastante mis habilidades para escuchar. Este programa duraba una hora o más de publicación semanal, asi que mis esfuerzos de concentración eran menos porque ahora entendía mucho más.
Ahora que mis habilidades de escucha habían mejorado del cielo a la tierra, ¿cómo iba con la hablada? Bueno, en ese sentido hacía dos cosas: la primera, repetir las frases que iba escuchando sin enfocarme tanto en su significado al inicio, solo escuchar la frase del podcast y repetirla de inmediato. La segunda, un consejo de un amigo que lleva años radicado en Suecia, leer en voz alta. En ambos casos, el resultado es cometer errores sin miedo ni vergüenza, simplemente soltar la lengua. Seguramente se preguntará, ¿y cómo se sabe que está pronunciando bien o mal? Primero, el ejercicio de escuchar va haciendo que se comience a asimilar los sonidos del inglés, por lo tanto cuando uno pronuncia algo mal, como que una alerta interna se dispara y dice "...eso sonó raro...". Pero si hay muchas dudas o alguna duda en alguna palabra puntual, la vieja confiable: Google Translator para escuchar esas palabras que no se tienen claras y desvararse.
Un plus que me ayudó fue usar Siri. Soy usuario Apple y siempre utilizo los dispositivos en inglés, así que comencé a activar Siri para formular preguntas o decir cualquier cosa. Siri escucha y pone en la pantalla palabra por palabra lo que entendió, así que si por ejemplo yo decía: "Siri, wake me up at four pm", y en la pantalla salía "Siri, walk make up at far pm", algo estaba pronunciando muy mal...En Android o Windows se pueden usar los asistentes equivalentes para practicar.
En uno de los podcast de la BBC en el que el tema fue el estudio del idioma inglés, dieron dos consejos de oro: primero, no intentemos imitar la pronunciación o el acento de ningún lugar de habla inglesa; segundo, dejar de traducir mentalmente para comenzar a pensar en el idioma.
Para el primer caso, es algo que dicho por los mismos profesores de la BBC, cuando uno trata de hablar imitando el acento británico o norteamericano, lejos de sonar más natural, puede llegar a sonar más ridículo e inclusive puede que ellos ni le entiendan que se quiere decir. ¿La solución? Pronuncie como sale, sin agregarle ni quitarle sonidos ni buscando imitar a los nativos. Para el segundo caso, aunque parezca difícil no lo es tanto, si se escucha por ejemplo la palabra "house" piense que es una "house" y si quiere imagínese el objeto, no ponga en su mente la traducción de la palabra. De esta forma, se va mejorando la habilidad de entender en el idioma, en lugar de escuchar, traducir, procesar, entender, pensar una respuesta, traducirla y finalmente decirla. Tantos pasos mentales producen muchos más errores e incrementan el miedo.
A ese momento, creo que ya tenia mejores bases para poder comunicarme, escuchaba todo lo que podía en inglés, a veces yo me hablaba solo y seguia la rutina de los podcast. Un día recibí una llamada para una entrevista de trabajo, completamente en inglés pues la persona es europea. Timbró el teléfono, respondí "Aló" y al otro lado dijeron "Hi Miguel, I'm calling you for an interview"...Me dió la pálida, pero respiré profundo y no tenía excusas porque me había preparado con mi rutina diaria de escuchar, repetir, hablar solo o a Siri y leer en voz alta. Así que comencé a responder despacio pero seguro y allí noté buenos frutos porque entendí todo lo que me dijo, respondí y me hice entender y lo mejor, me dí cuenta que si se puede. Luego tuvé otra entrevista más que duró dos horas, otra de casi tres horas y una final de media hora. Todas en inglés y en todas pude. Logré entrar a la compañía y allí terminé de quemar los nervios de hablar porque me di cuenta que mis compañeros de trabajo también comenten errores y no se acaba el mundo.
No es un camino fácil ni existe una pócima mágica para ser bilingüe, todo es cuestión de convicción, disciplina, dedicación y mucha paciencia. El inglés es un idioma en medio de todo fácil, es más el miedo que le tenemos o que nos infunden, y en muchos casos que he escuchado, falta de gusto. Pero en nuestro país, manejar un segundo idioma cambia radicalmente el panorama profesional, aún es una ventaja en el medio laboral y una puerta para las mejores oportunidades del mercado, además que si se sale de viaje o se visita un lugar concurrido por extranejos, es facil poder entablar una conversación y practicar.
No me gasté millones ni salí del país para aprender inglés, pero me tomó un par de años de auto estudio constante de escuchar y repetir.
Pajazos mentales para justificar que NO habla inglés:
- Es que si me hablan, yo lo entiendo todo perfecto
- Es que si pongo subtitulos en inglés, ahí si lo entiendo todo clarito
- Es que ese acento británico es mejor
- Es que ese acento gringo es mejor
- Es que ese acento australiano es mejor
- Es que ese acento australiano es mejor
- Es que yo le entiendo todo cuando habla X, pero esta otra persona habla muy rápido
- Es que yo leo, escucho y escribo perfecto pero no hablo
- Es que yo veo X programa de TV sin subtitulos y hasta los chistes los entiendo
- Es que eso solo se aprende viviendo afuera un buen tiempo
- Es que eso es dificil
- Es que no me gusta
- Es que eso es dificil
- Es que no me gusta
Comentarios
Publicar un comentario