Rock Al Parque: 20 años de historia y ¿rock?

En este momento, mientras redacto esta entrada, se presenta en el escenario de la Plaza de Eventos del Parque Simón Bolivar la leyenda aún viviente del rock nacional, Los Aterciopelados (http://lamusicademj.blogspot.com/2010/09/andrea-y-hector.html) quienes se han vestido de tigres con una camiseta manga sisa con la carátula de su album "Con el corazón en la mano" para conmemorar los 20 años de tan importante evento capitalino, son los encargados insignia de dar el cierre de grupos criollos en el escenario principal; posteriormente tocará Anthrax y en paralelo en el parque el Lago se encuentra Zakk Wylde con Black Label Society, y por allí pasaron durante el evento Molotov, Thy Antichrist, Neurosis, Exodus, No Te Va a Gustar, Superlitio, entre otros.

Esta edición en particular ha tenido una especie de renacer, ya que en todas las ediciones ha sido sometido a cambios, seguramente a la par de la actualidad o al gusto de sus organizadores, en los cuales se ha transmutado de diversas maneras.

¿Rock? Algo de lo que todos creemos saber, escuchar, entender y cantar pero que ahora ya no es claro realmente que es.  Hace, unos quince o veinte años al escuchar la palabra y tener conciencia de la misma, inmediatamente asociaba ese género que agrupaba a todos aquellos intérpretes solistas o bandas donde las guitarras distorsionadas brillaban de sobremanera.  Era automático encontrarle sinónimos a esa palabra como Guns N' Roses, Def Leppard, Aerosmith entre otros, ya que nuestra idiosincracia criolla era tan generosa que también incluía a Metallica, Iron Maiden, Judas Priest agregándole el apellido "pesado" al nombre "rock", y entre los hispanohablantes se asociaba a Soda Stereo, Los Prisioneros, Hombres G.

Al ir creciendo, al ir despertando esa conciencia y dejar de oír para comenzar a escuchar entonces comenzaron a surgir dudas, como dilemas hasta filosóficos: Si Guns N' Roses tiene un estilo mas fuerte que Def Leppard que es más melódico, pero Soda Stereo canta en español y Judas Priest es mas pesado y rápido, pero a todos los llaman rockeros, entonces realmente todos tocan rock?  Si usted lector es conocedor y melómano como yo, sabrá que la anterior pregunta es absurda y la respuesta es no, pero, en cambio si no lo es seguramente la respuesta es afirmativa, pero puedo decir que no es incorrecta del todo.

Dice la historia que el Rock es un genero anglosajón creado por los blancos de Estados Unidos quizá en respuesta al Blues de los negros, y como buenos gringos, tomando lo que les servia para su provecho. Desde la década del 50 surgieron nombres como Elvis Presley, Bill Haley, Chuck Berry, Buddy Holly, y al saltar el atlántico hasta la isla británica nacieron los fenómenos que globalizaron el rock: Los Beatles y los Rolling Stones, de quienes siguieron otras bandas explorando otro tipo de sonidos, de letras de notas de armonías y pariendo géneros como el heavy metal, el hard rock, el glam rock, el glam metal, y así.

Por aquí la historia, dice que las bandas de rock latino, tenían la misma base pero solo un cambio de idioma y de mensajes.  Guitarra eléctrica, bajo, batería, voz, a veces teclados y sintetizadores, y con ellos según el país y/o según los gustos, una inclusion de sonidos e instrumentos propios, autóctonos, trompetas y violines de mariachis, bandoneones argentinos, acordeones colombianos, quenas y zampoñas peruanas y bolivianas, tambores caribeños, entre otros, y así surgió un nuevo hijo del rock latinoamericano.

Eric Clapton dijo hace algún tiempo que ya no sabe que es el rock, porque de un tiempo para acá todo lo que lleva guitarra eléctrica se convirtió en un hijo adoptado del genero original; puede que eso sea una muestra de completa libertad con la que tuvo su génesis, el genero de los rechazados que se convirtieron en protagonistas, el genero de los populares que lograron tener el mundo en sus manos, el genero de los enamorados no tan románticos, el genero de los diferentes, el genero de los parecidos, el genero de todos los que lo quieran recibir en sus oídos y hacerlo parte de sus vidas.

Rock al Parque en Bogotá, 20 años de albergar entre sus brazos a ese híbrido musical, tres días que ya todos sabemos: sábado de metal, domingo de mucho de lo que no es rock, y lunes de rock en todas sus variedades y no tan rock. Momento! Domingo de mucho de lo que no es rock y lunes no tan rock? Pues si, aunque el rock sea tan variado, no puedo entender que haya grupos de hip hop (no es rock), grupos de reggae (no es rock), grupos de tropipop (no es rock) pero que tienen cabida en el festival. ¿Libertad de expresión y adaptación al cambio y actualidad? Es posible, pero son géneros musicalmente muy distintos, aunque por el mensaje de convivencia, tolerancia, y diversidad cultural están inmersos en este festival del cual esperamos que hayan muchas ediciones mas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un medio magnífico para un uso estúpido

Como aprendí inglés sin pagar millones en cursos ni haber salido del país

Como perros y monos